Un timbre fiscal es un sello digital que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) coloca en un CFDI para certificar su validez fiscal. Este sello digital es único para cada comprobante y actúa como una especie de "estampa" que confirma que el documento ha sido autorizado por el SAT. Esta certificación es esencial dentro de un sistema para timbrar CFDI, que garantiza la legalidad del comprobante.
El timbre fiscal garantiza la autenticidad y legalidad del CFDI. Al incorporar este sello digital, el SAT certifica que la factura cumple con los requisitos fiscales establecidos por la autoridad tributaria.
El timbrado de facturas y timbrado de nómina es un requisito fundamental para cumplir con las regulaciones fiscales. Si no se realiza el timbrado adecuado de estos documentos, puede haber consecuencias significativas tanto para el emisor como para el receptor de la factura.
CFDI son las siglas de "Comprobante Fiscal Digital por Internet", y se refiere a un estándar de facturación electrónica utilizado en México. El CFDI es un documento digital que sustituye a las facturas tradicionales en papel y cumple con los requisitos fiscales establecidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
La implementación del CFDI tiene como objetivo principal modernizar y simplificar los procesos fiscales, reducir la evasión fiscal y mejorar la transparencia en las transacciones comerciales.
Desde el 30 de junio de 2023, en México solo es válida y obligatoria la versión 4.0 de CFDI, la cual es una versión más completa y que fortalece la calidad del timbrado.
Con esta versión, el SAT busca:
El CFDI es un documento digital, emitido y recibido electrónicamente, en formato XML, debe ser firmado digitalmente y timbrado de XML por un PAC para ser validado por la autoridad fiscal. Se almacena de forma electrónica y puede ser consultado en línea para validar su autenticidad. Por otro lado, la representación impresa es un documento físico impreso en papel, no requiere firma digital ni timbrado.
En el ámbito de la facturación electrónica, una addenda puede contener información detallada sobre la transacción comercial, como condiciones de pago, términos logísticos, códigos de productos, descuentos u otros detalles no cubiertos por los campos estándar del CFDI.
Supongamos que una empresa llamada "Ejemplo S.A. de C.V." vende productos a otra empresa llamada "Comprador S.A.":
xml |
<Cfdi> <!-- Campos estándar de la factura electrónica --> <Emisor> <!-- Detalles del emisor --> </Emisor> <Receptor> <!-- Detalles del receptor --> </Receptor> <Conceptos> <!-- Detalles de los productos o servicios --> </Conceptos> <Impuestos> <!-- Detalles de los impuestos --> </Impuestos> <!-- Otros campos estándar --> </Cfdi> |
La addenda quedaría así:
xml |
<Addenda> <DatosAdicionales> <NumeroOrdenCompra>12345</NumeroOrdenCompra> <CondicionesPago>Neto 30 días</CondicionesPago> <Notas>Entregar en sucursal XYZ</Notas> </DatosAdicionales> <InformacionLogistica> <FechaEntrega>2024-01-31</FechaEntrega> <LugarEntrega>Ciudad de México</LugarEntrega> </InformacionLogistica> </Addenda> |
Estos son solo ejemplos generales y la estructura y contenido específicos de una addenda pueden variar según los acuerdos y requisitos entre el emisor y el receptor de la factura.
PAC son las siglas de "Proveedor Autorizado de Certificación". Un PAC es una entidad autorizada por el SAT para ofrecer servicios de certificación y timbrado de CFDI.
En Prodigia, somos PAC para timbrado de nómina y otros comprobantes fiscales digitales, ofreciendo una plataforma de timbrado SAT segura, eficiente y en cumplimiento con las normas del SAT.
En Prodigia somos PAC autorizados y reconocidos ante el SAT, designación que representa el compromiso continuo con la excelencia en la presentación de servicios de certificación y timbrado de CFDI.
Solicita una demo gratuita y conoce más sobre nuestros servicios.